La discriminación en Yucatán: Una radiografía


Por Graciela Mayte Chale Cervantes

En Enero del presente año (2015), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán emitió una edición especial con los resultados de la Encuesta Estatal sobre Discriminación, la cual es la primera en su tipo en el estado. Se llevó a cabo en dos etapas: la primera en los municipios del interior del estado y la segunda en las colonias y comisarías de la ciudad.

La investigación tuvo como objetivo la medición de las nociones y percepciones de Derechos Humanos y Discriminación en el Estado. Para llevarla a cabo, se utilizó un cuestionario de 23 items, basado en el inventario de actitudes sociales de Eysenck. El instrumento se centró en buscar la percepción sobre la ausencia o presencia de discriminación contra grupos vulnerables. La encuesta fue aplicada a 627 personas en los municipios del interior del estado y a 264 en Mérida, incluidas sus comisarias.

Para finalidad de la encuesta, la discriminación se consideró como:

"Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción y omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objetivo o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se basa en uno o más de los siguientes motivos de origen étnico o nacional, sexo, color de piel, cultura, género, edad, discapacidades, la condición social, económica, salud o jurídica, religión, apariencia física, características genéticas, situación migratoria, embarazo, lengua o idioma, opiniones, preferencia sexual, identificación o filiación política, estado civil, situación familiar y responsabilidades penales, antecedentes penales o cualquier otro motivo" (Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, 2015)

Entre los resultados más destacados de la encuesta, encontramos que la población Yucateca, percibe como alto el nivel de discriminación en el estado y que a su vez, este tipo de conductas y pensamientos han aumentado en los últimos 10 años, sin embargo, este es menor en comparación el resto de la república; resulta importante destacar, que son los mismos encuestados los que señalan al ciudadano como un agente capaz de realizar acciones para disminuir la discriminación.

Entre las principales características que reportan los yucatecos como factores de vulnerabilidad en las persona para ser víctima de discriminación, se encuentran:

  1. El color de la piel. Las personas con piel morena son percibidas como más discriminadas que las que tiene piel blanca. Según lo señalado en la encuesta, esta característica física, es uno de los factores más importantes para sufrir de discriminación. 
  2. Ser indígena y hablar maya, aunque en Yucatán, del 15% al 30% de la población de la entidad habla la maya como lengua materna (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011). 
  3. Los yucatecos no consideran que se discrimine por ser extranjero, sin embargo, cuando se cuestiona sobre ser mexicano pero venir de otra ciudad, la diferencia entre aquellos que creen que existe discriminación y aquellos que dicen que no, es muy baja, lo que sugiere una tendencia a ser más abiertos a recibir personas que viene fuera del país, en comparación a aquellos que son nacionales. 
  4. Con relación a las mujeres, la mayoría de los encuestados señalo que el ser del sexo femenino es un motivo de discriminación, al igual que ser niña. 
  5. En relación con la edad, ser joven y ser un adulto mayor son otros de los motivos por el que las personas son discriminadas. 
  6. El ser ama de casa y trabajar en el hogar, son otro factor importante 
  7. La mayoría de las personas contestaron que ser homosexual o bisexual es motivo de discriminación, situación que ocupa el tercer lugar entre las condiciones que vulneran a las personas.  
  8. Otro motivo es ser una persona con discapacidad o tener VIH/SIDA. Esta última característica, ocupa el según lugar entre las principales condiciones que provocan discriminación. 
  9. Pertenecer a una subcultura juvenil y adoptar rasgos de vestimenta de dicho grupo. 
  10. Ser pobre, es otra condición de vida que los yucatecos perciben como factor que promueve la discriminación.
  11. Ser de una religión determinada, puede ser otro motivo para ser discriminado.


Tomando en cuenta lo señalado en esta encuesta y comparándolo con lo presentado en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México realizada en 2011 por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (2011), ambas encuestas reflejan los mismos grupos vulnerables:

  1. Personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual.
  2. Pertenecientes a grupos étnicos. 
  3. Los jóvenes, sobre todos aquellos de escasos recursos o que presentan afiliaciones con subculturas juveniles plenamente identificables por su vestimenta. 
  4. Las minorías religiosas, sobre todo las diferentes a la católica que es predominante en el país.
  5. Mujeres, sobre todo en relación a las oportunidades de empleo y lo relacionado con la seguridad y violencia. De forma particular, las mujeres que son amas de casa; en ambas encuestas son percibidas como vulnerables pues la falta de un sueldo las hace más propensas a ser víctimas de discriminación y violencia. 
  6. Niños en situación de maltrato intrafamiliar o que sufren de acoso escolar. 
  7. Adultos mayores, que intentan buscar empleo después de los 60 años, pues sus ingresos son insuficientes para cubrir sus necesidades.
  8. En cuanto a la población que tiene alguna discapacidad, comparten con los adultos mayores la falta de oportunidades para encontrar un empleo que sustente sus gastos. 


Una de las diferencias más notables entre la Encuesta Estatal de Discriminación de Yucatán y la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, se presenta en la población migrante, pues los yucatecos señalan no percibir discriminación hacia ellos, sin embargo, en otros lugares del país esta percepción aumenta y se refleja en el desempleo y la dificultad para legalizar su estadía en el país.


Los datos emitidos en la Encuesta Estatal de Discriminación, no deben ser tomados solamente como números, pues cada yucateco debería tomar conciencia sobre sus propias conductas de discriminación, pues son un reflejo de la realidad cambiante que Yucatán está experimentando, en la que se percibe el incremento (aunque paulatino) de pensamientos y conductas que promueven la discriminación y en algunas ocasiones violencia contra grupos vulnerables. Este tipo de investigación, es un llamado a las autoridades, para invertir en la promoción de una cultura de aceptación, tolerancia y solidaridad entre los ciudadanos del estado, pues la convivencia y la cohesión social, son uno de los principales pivotes para mantener bajos los índices de inseguridad en la entidad.

Para finalizar, es importante reflexionar sobre lo señalado por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (2011):

“Necesitamos reconocer que México es un maravilloso rompecabezas en sudiversidad de etnias, de culturas, de edades, de formas de pensar, de expresarse, de creer, de aprender, de elegir y de amar. Y que el rompecabezas nacional estará incompleto si a alguien se le deja fuera; estará dañado si a una sola de sus piezas se le hiere en su dignidad”.

Por lo tanto, todos somos responsables de promover una sociedad en la que las diferencias no sean el foco de atención en temas de convivencia, por el contrario, deben ser nuestras similitudes las que nos motiven a trabajar como sociedad para lograr una sana convivencia y cultura de la paz en cada uno de los rincones de Yucatán y de México.

Referencias


ResearchBlogging.org Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán. (2015). Encuesta Estatal de Discriminación. Sentido Humano: Número Especial., 10-31

Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación. (2011). Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación: México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Hablantes de lengua indígena en México. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

Comentarios

Etiquetas

Criminalidad3 Delincuencia3 Factores de Protección.3 Psicología3 Violencia Juvenil3 Agresores2 Docencia2 Educación2 Estilos de Crianza2 Intervención en Crisis2 Neuropsicología de la Violencia2 Peligrosidad2 Prevención del Delito2 Psicología forense2 Salud Pública2 Suicidio2 Violación2 Violencia hacia las Mujeres2 Yucatán2 Acoso Sexual1 Alieen Wournos1 América Latina1 Análisis Crítico1 Análisis de contenido basado en criterios1 Asesina Serial1 Basado en evidencia.1 Bienvenida1 Bullying1 Calidad de la educación1 Ciudadania1 Correlatos hormonales1 Criminalidad Femenina1 Delitos sexuales1 Derecho1 Derechos Humanos1 Detección del engaño1 Discriminación1 Eficacia de la terapia1 Eficiencia de la terapia1 Enfoques clínicos1 Espacio1 Estilos de aprendizaje1 Estrategias de enseñanza1 Evento Traumático1 Experimentos1 Factores de Protección1 Factores de Riesgo.1 Foco Rojo1 Gobierno1 Historia de la Psicología. Evolución de la Psicología.1 Immigración1 Indicadores de Evaluación1 Infractores1 Juicios con Perspectiva de Género1 Mensaje1 Mentira1 Milgram1 Mujeres en Prisión1 México1 Narcisista.1 Niñas.1 Niños1 Obediencia1 Oxitocina1 Paranoide1 Participación Ciudadana1 Penas.1 Peritajes psicológicos1 Poligrafía1 Política Criminológica1 Política Pública1 Predicción1 Prevención del Uso de Sustancias1 Primeros auxilios psicológicos1 Psicofisiología1 Psicología Experimental1 Psicología Penitenciaria1 Psicología basada en evidencia1 Psicología jurídica1 Psicopatía1 Psicoterapia basada en evidencia1 Psicotrauma1 Reflexión1 Revisiones Sistemáticas1 Riesgo Violencia1 Robert Hare1 Seguridad Ciudadana1 Series de tiempo1 Sin Etiquetas1 Sistema Penitenciario1 Sistema educativo1 Síntomas1 Trastorno de Estrés Postraumático1 Trastornos de Personalidad1 Trauma1 Victimas1 Violencia Sexual1 Violencia en el ámbito escolar1 Violencia y Videojuegos1 estereotipos1 imaginario negativo1 nutrición1 prisión1 tatuajes1 Ética1
Mostrar más

Visitas