Mostrando entradas con la etiqueta Violencia en el ámbito escolar. Mostrar todas las entradas

El Bullying, el bachillerato y la falta de información específica al respecto



El día de hoy, les escribo para reflexionar un poco sobre el Bullying. Yo sé que hablar de la importancia y de las consecuencias del Bullying sería un tema bastante trillado. La mayoría de los profesionales de la psicología y educación conocen sobre la temática, y existen diversos artículo que ahondan bastante bien sobre ello (les recomiendo la revisión de Juvonen y Graham del 2014). Sin embargo, recientemente me he visto con la tarea de preparar una pequeña capacitación para maestros de Bachillerato sobre el Bullying; y buscando información del tema, me pude percatar en la poca investigación que se dedica del Bullying en éste nivel educativo. Información sobre sus dinámicas en educación básica (primaria y secundaria) abundan a granel, pero no es así con su estudio a nivel medio superior.

Y es que resulta indispensable esta información a éste nivel educativo, ya que las formas de expresión son diferentes a las expresadas en nivel básico. La forma de expresión del acoso y hostigamiento cambia a lo largo del desarrollo de los niños y adolescentes. Se ha visto por ejemplo, que la agresión física aumenta conforme se va llegando a la adolescencia para posteriormente disminuir (Nansel et al, 2001), y se vuelve menos aceptable utilizar la fuerza física para amedrentar a compañeros, por lo que se recurre a otras formas de abuso como el ostracismo, la humillación y la dispersión de rumores (Archer y Coyne, 2005).


Es aquí donde yace la importancia de conocer mejor este fenómeno a nivel medio superior, ya que muchas veces los maestros a nivel bachillerato son capacitados sobre formas de bullying más comunes de niveles primaria y secundaria que de nivel bachillerato. Por lo que resulta de vital importancia que los maestros se familiaricen con formas de bullying propios de la etapa del desarrollo de sus alumnos, tales como el Cyberbullying. El cual, es más común en la adolescencia y posterior a ella debido a que los jóvenes y adolescentes tienen más accesibilidad a la tecnología y conocimientos para llevar a cabo esta forma de expresión de bullying. De hecho, las estadísticas señalan que las edades más comunes donde se da el cyberbullying es en intervalo que va de los 15 a los 17 años (Lenhart, 2007), precisamente cuando los jóvenes ingresan y cursan el bachillerato.

Capacitar a los educadores con información propia de la etapa del desarrollo de los niños y jóvenes a los cuales enseñan es fundamental para prevenir y erradicar la violencia en los centros escolares. Basta de dar información general a maestros, y centrémonos más en darles información oportuna y relevante que les pueda servir de ayuda. Por ejemplo, hace algunos años en Yucatán está vigente la Ley para la Prevención, Combate y Erradicación de la Violencia en el Entorno Escolar, la cual acertadamente tipifica ciertas expresiones como el cyberbulling y las humillaciones como formas de bullying. Sin embargo, no todos los maestros conocen esta tipificación, así como las obligaciones que se tienen al ser docente en caso de observarlas entre sus alumnos. Que los maestros conozcan las formas de expresión del bullying más común en las etapas del desarrollo de sus alumnos facilita la identificación de las conductas, y por lo tanto su atención oportuna, o mejor aún, su prevención. Asimismo, al conocerlo, podrán familiarizarse más el tipo de procedimientos que deben realizar cuando esto ocurra, y así dar una mejor respuesta a este fenómeno.

Sin duda, queda mucho que hacer en el combate y la erradicación del bullying, pero un gran paso es comprenderlo, y brindar este conocimiento a los profesionales que lo necesitan. Pero recordando que el conocimiento que se comparte no debe ser general, sino más bien específico y acorde a las necesidades del nivel educativo, sexo de los estudiantes y características de la institución. Y ustedes, ¿Están de acuerdo? ¿Creen que hace falta más investigación (pública) sobre bullying a nivel bachillerato? ¿Creen que la capacitación que se da a maestros sobre bullying muchas veces es demasiado general? Espero haber logrado hacerlos reflexionar. Les invito a comentar y compartir sus opiniones.

Referencias

ResearchBlogging.org Juvonen, J., & Graham, S. (2014). Bullying in Schools: The Power of Bullies and the Plight of Victims Annual Review of Psychology, 65 (1), 159-185 DOI: 10.1146/annurev-psych-010213-115030

Archer J, & Coyne SM (2005). An integrated review of indirect, relational, and social aggression. Personality and social psychology review : an official journal of the Society for Personality and Social Psychology, Inc, 9 (3), 212-30 PMID: 16083361

Nansel TR, Overpeck M, Pilla RS, Ruan WJ, Simons-Morton B, & Scheidt P (2001). Bullying behaviors among US youth: prevalence and association with psychosocial adjustment. JAMA, 285 (16), 2094-100 PMID: 11311098

Lenhart, A. (2007). Cyberbullying. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. Recuperado el 27 de agosto de 2015 en: http://www.pewinternet.org/2007/06/27/cyberbullying/

Prevención de la violencia en ámbitos escolares: directrices en Latinoamérica

Los adolescentes, hombres y mujeres, forman parte de la población, probablemente, más afectada por la violencia, tanto como víctima (abuso físico, sexual, verbal y psicológico, abandono y negligencia) o como agresores, incluidos a quienes participan en el crimen organizado y narcotráfico. 

En las últimas décadas, en América Latina, el tema de los niños, niñas y adolescentes que están involucrados con la violencia y la delincuencia, ha adquirido creciente relevancia en el debate público, en las agendas de los gobiernos y en los foros y las conferencias internacionales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2009).  Se dice que a partir de la inclusión de los niños, niñas y adolescentes dentro de las políticas públicas de las naciones, ha sido un tema prioritario; sin embargo, considero que como la mayoría de las cosas, ha sido en respuesta a la presión de organismos internacionales de Derechos Humanos (al menos a México), que ha llevado a realizar ajustes legislativos y en política publica para “cumplir un requisito”

Por ejemplo, en México, los niños, niñas y adolescentes han visto mermado su desarrollo por múltiples factores. En nuestro país, la pobreza es uno de ellos, que si bien no es un factor determinante, si es uno relacionado con la delincuencia juvenil. La población infantil y adolescente , experimenta la pobreza en una proporción mayor que la población en general y que la población adulta. En el 2012, el 53.8 % de la población de 0 a 17 años se encontraba en situación de pobreza en México, es decir, 21.2 millones de menores de edad presentaban carencias en el ejercicio de al menos, uno de sus derechos sociales y vivían en hogares sin acceso a los recursos monetarios suficientes para adquirir los bienes y servicios requeridos por todos sus integrantes. A su vez, el 12.1 % de las niñas, niños y adolescentes se encontraban en situación de pobreza extrema ese año, lo que implica que 4.7 millones de ellos tenían carencias en el ejercicio de tres o más de sus derechos sociales y formaban parte de hogares con un ingreso insuficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias (CONEVAL y UNICEF, 2013).

Con respecto a las estrategias que se implementan para la disminución de la violencia juvenil, se han realizado esfuerzos que son escasamente conocidos y dentro de ellos, pocos cuentan con un abordaje bien definido, que incluya, el registro adecuado de evidencias para definir cuáles son las estrategias que han logrado un impacto positivos en la prevención de la violencia que afecta a niños y adolescentes. 

El texto que les comparto hoy, fue elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (2006)  y aborda el tema de la violencia en la  que participan niños, niñas y adolescentes, ya sea como víctimas o agresores, específicamente la que se desarrolla en el ámbito escolar. El documento brinda un recorrido desde la conceptualización de la adolescencia, el ámbito escolar y el objetivo de la prevención, el riesgo y la violencia. 

Hace una semblanza sobre el panorama latinoamericano para avanzar en el conocimiento de enfoques y experiencias, con la finalidad de aportar insumos a la discusión y elaboración de programas de intervención desde los ámbitos escolares. 

Esta información es útil desde el planteamiento de un marco conceptual y teórico amplio de la violencia en las escuelas y  de los adolescentes como víctimas y participantes del fenómeno. Considera enmarcar la prevención desde su evolución histórica para que sean entendidas las acciones aplicadas antes y ahora, como una forma de visibilizar la problemática de la violencia en las escuelas. Enriquece el hecho de que plantea ejemplos de cómo ha sido abordado el problema en diferentes países, y como en ellos han adecuado sus estrategias de acuerdo a sus necesidades y su forma de entender la problemática. 


Enfatizan la importancia de  realizar una correcta evaluación a los programas, colocando ejemplos de ello además de las evidencias que lo respaldan. Por último, plantea una serie de recomendaciones basadas en lo expuesto en el texto y en la evidencia de proyectos exitosos en el tema. Propone emprender cambios en el sistema educativo, en el fomento a la investigación, en la utilización de enfoques claros para abordar el problema, a los actores que participan en él, las diferentes estrategias desde las cuales se puede abordar el tema y trabajar en la creación de evidencias científicas de eficacia.

Los puntos que considero más importantes del texto son los siguientes:


Conclusiones 

Las investigaciones sobre violencia en las escuelas ponen de manifiesto 4 elementos importantes: a) las manifestaciones de la violencia en las escuelas tienen relación con dinámicas profundas de la comunidad social a la que pertenecen, b) los episodios de violencia en las escuelas no deben considerarse como eventos aislados o accidentales, c) las diversas manifestaciones de violencia en el contexto educativo ocurren con mucha frecuencia y d) la relación entre agresores y victimas es habitualmente muy extensa en el tiempo y muy estrecha en el espacio.

La violencia estructural es aquella que subyace en las instituciones culturales, económicas y sociales. Se expresa en la discriminación de sectores de la sociedad por edad, género, nivel socioeconómico, etnias, etc y facilita la existencia del autoritarismo, el terror, los abusos físicos y sexuales, la orfandad, etc. Este tipo de violencia también está inmersa en muchos casos donde se da la violencia escolar y podría ser analizada para observar su influencia en el fenómeno.

Un mismo factor puede considerar de riesgo o de protección en la medida que el adolescente haya desarrollado actitudes y destrezas de enfrentamiento. Así, habría que hacer la diferencia entre conductas de riesgo y conductas riesgosas. Las primeras comprometen aspectos del desarrollo psicosocial o de la supervivencia de personas jóvenes, que incluso pueden buscar el peligro en sí mismas. Las segundas son propias de los jóvenes que asumen cuotas de riesgo por las conductas que realizan, son conscientes de ellas y se pueden ver como parte del proceso de toma de decisiones en las condiciones que les ofrece la sociedad.  

También es importante considerar establecer puntos de partida y brindar información a quienes quieran investigar o intervenir en el tema, dejando evidencia de las estrategias que funcionan en el campo de la violencia en el ámbito escolar. Es necesario registrar y compartir las experiencias para no repetir los errores del pasado y acrecentar el conocimiento en el tema. 


Referencias

Krauskopf, D. (2006). Estado de arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Organización Panamericana de la Salud: Washington. 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2009). Capítulo IV. Violencia juvenil y familiar en América Latina: agenda social y enfoques desde la inclusión. Panorama Social de América Latina. 171-207. 

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] y UNICEF, (2013). Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 2010. Reporte Ejecutivo.

Etiquetas

Prevención Factores de Riesgo Violencia Violencia Juvenil Adolescentes Violencia de Género Delitos sexuales Derechos Humanos Espacio Factores de Protección. Meta-análisis Psicología Relaciones de Poder Victimas Violación Violencia de Pareja Basado en Evidencia Conductas Violentas Delincuencia Delitos Prevención del Delito Salud Pública Violencia hacia las Mujeres Agresores Análisis Crítico Criminalidad Cursos Cárcel Derecho Disciplina Docencia Educación Estilos de Crianza Indicadores de Evaluación Intervención Psicoeducativa Intervención en Crisis Justicia Restaurativa Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos México Neuropsicología de la Violencia Reparación del Daño Seguridad Ciudadana Sistema educativo Suicidio Violencia en el ámbito escolar Yucatán Abuso de Poder Acoso Sexual Adolescentes Infractores Alternativas en intervención psicológica América Latina Análisis de contenido basado en criterios Artículos por partes Avisos Basado en evidencia. Bienvenida Bullying Calidad de la educación Ciudadania Conducta criminal Correlatos hormonales Detección del engaño Discriminación Eficacia de la terapia Eficiencia de la terapia Enfoques clínicos Estilos de aprendizaje Estrategias Estrategias de enseñanza Evento Traumático Experimentos Familia Foco Rojo Gobierno Guerrillas Historia de la Psicología. Evolución de la Psicología. Immigración Infractores Inglés Ley General de Victimas Mensaje Mentira Milgram Modelo Ecológico Narcisista. Niñas. Niños Normatividad Obediencia Oxitocina Paranoide Participación Ciudadana Peligrosidad Penas. Peritajes psicológicos Poligrafía Política Criminológica Política Pública Predicción Prevención del Uso de Sustancias Primeros auxilios psicológicos Psicofisiología Psicología Experimental Psicología basada en evidencia Psicología forense Psicología jurídica Psicopatía Psicoterapia basada en evidencia Reflexión Reinserción Social. Represión del Delito Revisiones Sistemáticas Robert Hare Seguridad Pública Sensorama Series de tiempo Sin Etiquetas Sociología Síntomas Trastorno de Estrés Postraumático Trastornos de Personalidad Trauma Victimología Victimología. Ley General de Victimas Violación a los Derechos Humanos. Violencia Sexual Violencia y Videojuegos bienestar psicológico bienestar. estereotipos imaginario negativo justicia terapéutica juzgados de resolución de problemas nutrición poder prisión psicología positiva psicología. reevictimización. reincidencia salud mental tatuajes validación de la intervención clínica. Ética
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Foco Rojo -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -