- Regresar »
- Factores de Riesgo , Guerrillas , Violencia Juvenil »
- De la Casa a la Guerra
Por Unknown
sábado, 24 de enero de 2015
El texto que comentaré en ésta ocasión, es una excelente oportunidad para adentrarse al tema de la violencia juvenil y como poder hacer investigación al respecto. Se trata de un reporte realizado en Colombia que aborda los factores asociados a la violencia juvenil en este país, enfocándose en los jóvenes infractores de la ley penal y a aquellos que formaron parte de grupos armados irregulares. Enfatiza la importancia de contar con evidencia científica sobre este tipo de violencia tomando como eje el modelo ecológico de desarrollo. No solo aporta información a nivel teórico, si no que brinda una propuesta de cómo realizar investigación en este campo pues a través de la evidencia encontrada, proponen factores a considerar en las estrategias de prevención.
El
reporte realizado por Llorente, Chaux y Salas (2005) retoma algunos trabajos
internacionales y nacionales (Colombia), que han considerado los factores
asociados a comportamientos violentos o delincuenciales en los jóvenes. Los
autores retoman los factores más estudiados y ponen de manifiesto la
importancia de realizar un estudio para determinar qué factores se presentan específicamente
en Colombia; de igual manera, identifican dos grupos de jóvenes asociados a
comportamientos violentos: por un lado a los que han infringido la ley y por
otro aquellos jóvenes integrados a grupos militares, paramilitares y
guerrillas. Posteriormente describen la metodología empleada, los principales
resultados encontrados para ambos grupos y por último muestran algunas
propuestas de acción y las limitaciones que tuvo el estudio.
Los
puntos centrales del artículo, son los siguientes:
b) Los factores que predicen mejor la probabilidad de
que un joven sea infractor de la ley penal con un delito violento son:
presencia de padrastro en la infancia, maltrato físico severo por parte del
padre o padrastro, separación permanente del menor con su madre y amigos de infancia
involucrados en pandillas.
c) Los factores asociados a la probabilidad de que un
joven se una a grupos armados irregulares son: tener un familiar cercano que
pertenecía a un grupo armado, la separación permanente del menor con su madre, tener
amigos de la infancia “raspachines” (personas que trabajan en el campo que se
dedican a quitar las hojas de cocaína de las ramas), maltrato físico severo por
parte del padre o padrastro, el consumo de alcohol, vivir su infancia en un
lugar mayoritariamente rural y abandonar el hogar materno antes de los 12 años.
d) El estudio dio pie a la creación de un modelo para
explicar cómo ocurre la participación de los jóvenes en la delincuencia y/o en
los grupos armados. A partir de ello se explica cómo este proceso se desarrolla
en dos fases para ambos grupos, considerando importante si el joven se
desarrolla en un ámbito rural o urbano.
Lugares
urbanos
|
Lugares rurales
|
|
Primera
fase:
|
Entorno familiar violento, tanto entre padres
como hacia el menor, maltrato infantil severo por parte del padre o padrastro
(predisponen a la segunda).
|
Igual a la
de lugares urbanos
|
Factores
que pudieran limitar o potenciar el acceso de la primera a la segunda fase:
los estilos de crianza positivos y la supervisión del joven por parte de los
padres.
|
||
Segunda
fase:
|
Contacto con un entorno de barrio violento, unión
a pares violentos y asociación a pandillas. Estos factores a su vez,
catapultan el uso de drogas, manejo de armas y sexualidad riesgosa. Y el
conjunto de estos últimos predisponen a comportamientos violentos o
criminales.
|
Salir del hogar materno en edades tempranas,
contacto con pares que tienen comportamientos riesgosos, una vez que ingresan
al grupo armado se potencializa el ejercicio de la violencia, el uso de
drogas y sexualidad riesgosa.
|
Conclusión
Este tipo de investigaciones son aproximaciones
para intentar de acotar aspectos de la realidad social. En este caso la
violencia juvenil como un problema apremiante en Colombia, fue estudiada a
partir de factores encontrados en las historias de vida de jóvenes infractores
y jóvenes desvinculados de los grupos armados. Fue acertado considerar un grupo
control para el comparativo de las diferencias entre los grupos estudiados, en
cuanto a los factores asociados a los comportamientos violentos, pues casi
nunca se considera dentro de investigaciones no experimentales.
La propuesta en términos de prevención, considera
trabajar con factores de riesgo para ambos grupos. Los autores mencionan que
aunque la violencia familiar y el maltrato infantil sean un predisponente
significativo, las estrategias no deben trabajarse solas o únicamente abordando
estos factores, sino que deberían acompañarse de la prevención de otros
factores; con base en lo anterior puede considerarse los siguientes aspectos:
- La prevención de ingreso a pandillas y de abandonar el hogar materno
- Focalizar las intervenciones en zonas especificas
- Promover relaciones positivas entre padres e hijos, aumentando el apego positivo
- Bloquear la atracción de pertenencia que generan los grupos armados
- Trabajar en la reducción de riesgo sobre los rasgos de personalidad encontrados en el estudio
Entre las limitaciones encontradas está que el
estudio se basó en el reporte de los jóvenes, lo cual lleva a considerar la
buena o mala memoria y la deseabilidad social (la imagen que quisieron
proyectar a los investigadores con sus respuestas). Por otro lado, la
limitación con respecto al sexo de los participantes (hombres), por lo tanto, es
probable que existan diferencias entre los factores de riesgo y cómo
interactúan estos en las mujeres. Otra limitación surge de los grupos control,
los cuales pertenecían al mismo contexto social que los infractores o
desvinculados, lo que limitó el análisis de los factores del contexto
comunitario más a fondo y como se relacionan con otros factores.
Referencia:
Llorente, M., Chaux, E. y Salas, L. (2005). De
la Casa a la Guerra: Nueva evidencia sobre la Violencia Juvenil en Colombia.
(Informe Final). Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de
Economía: Universidad de los Andes.