Archive for noviembre 2017

La verdad y la mentira en el contexto jurídico



Cotidianamente cuando hablamos de la verdad y la mentira, suele ser un tema de interés, pues  todos tenemos ciertas  suposiciones sobre lo que consideramos verdad o mentira e incluso, desarrollamos ciertas técnicas que de acuerdo a nuestra percepción nos ayudan a detectar cuando alguien miente o cuando alguien dice la verdad. Este interés se refuerza con la información presentada en los medios de comunicación, donde supuestos expertos en el área desarrollan técnicas o implementan instrumentos de última tecnología, para poder detectar cuando alguien miente. Pero ¿cómo saber si realmente es verídica la información que nos proporcionan?, ¿realmente se puede detectar la verdad y la mentira?
Este tema, se traslada al ámbito legal, pues actualmente en México con la reforma al sistema de justicia penal, en busca de cumplir el objetivo de que todos los ciudadanos puedan tener acceso a la justicia de forma efectiva y en menor tiempo, se han realizado algunos cambios, entre ellos darle un mayor peso al testimonio (Rodriguez, 2008).
Esto lleva nuevamente a nuestra pregunta inicial, agregando algunas dudas específicas para el ámbito jurídico, ¿se puede diferenciar la verdad de la mentira?, ¿cómo saber si un dicho o testimonio es real? , ¿qué procedimientos existen para poder evaluar los testimonios?.
Para responder a estas preguntas, es necesario hablar de la memoria en los seres humanos, Soprano (2003) define la memoria como un conjunto de funciones que se vinculan en una red interactiva con la habilidad para registrar, elaborar, almacenar, recuperar y utilizar la información , así desde la neuropsicología se entiende que la memoria no es un sistema unitario sino integrado y complejo, que además permite la percepción del entorno, el aprendizaje de experiencias pasadas, la comprensión de las presentes y la planificación de las futuras experiencias.
Tomando en cuenta esta definición, se entiende que la memoria está expuesta a diversas variables y lejos de lo que se cree, esta no funciona precisamente como una cámara de vídeo, pues al procesarse la información, puede sufrir modificaciones mínimas que no son de forma voluntaria.
Así se puede hablar que el olvido de cierta información, no es un proceso de desaprendizaje sino más bien un proceso inhibitorio que impide el recuerdo (Morgado, 2005). Es decir se habla de una dificultad para acceder a la información.
Esto en el ámbito jurídico resulta de gran importancia, pues al hablar de testimonio u obtención de declaración de un testigo, a fin de cuentas lo que se está haciendo es accediendo a la memoria de los testigos para obtener la información necesaria.
Tomando en cuenta lo anterior, surge la necesidad de que los especialistas involucrados en la toma de declaración o del testimonio, tengan conocimientos especializados sobre el funcionamiento de la memoria, precisamente para poder acceder a la información, sin sesgar la memoria de los testigos.
En este sentido la psicología del testimonio, entendida como  el campo de investigación que analiza los factores que influyen en la calidad del testimonio, surge principalmente, para tratar de entender  los errores judiciales basados y provocados por manifestaciones e identificaciones incorrectas, aún sin el objetivo de engañar, pero que han sido influidas por numerosas variables que han llevado a jueces, tribunales y jurados a una convicción equivocada (Ibáñez Peinado 2009)
Para el estudio de estas variables que pudieron haber influido en la toma de decisiones erróneas, desde la psicología del testimonio se han desarrollado dos líneas de investigación, la exactitud y credibilidad del testimonio.
La  exactitud del testimonio trata de los estudios relacionados con los factores atencionales, perceptivos y de memoria que influyen en las declaraciones y la identificación de testigos presenciales (Manzanero y Álvarez, 2015). Es decir estudia las variables que pueden influir al momento de recuperar la información con el testigo.
Por otro lado, la credibilidad del testimonio, se centra en la discriminación del origen de la información aportada por los testigos (perceptiva y real o sugerida, imaginada, falsa). El abordaje de esta tarea se ha realizado desde la Psicología Cognitiva, la Psicología Social y la Psicología Clínica (Manzanero A. 2010). En ocasiones en el contexto forense, existe la intención de engañar al entrevistador, por lo que una de las funciones de las aportaciones de la psicología del testimonio es determinar el grado de credibilidad o validez que poseen los relatos. Incluso, detectar simuladores de los testimonios (Acosta Tobón, 2009).
En este sentido podemos decir que el término correcto para valorar los testimonios, sería credibilidad, es decir con qué características cuenta, para considerarlo como una versión creíble. En este sentido , no podemos hablar de verdad o mentira, pues esta , es una construcción individual y social, así en el proceso de investigación se pueden encontrar  múltiples verdades, incluso unas opuestas a otras, tantas verdades como perspectivas podamos adoptar. El término adecuado sería hablar de credibilidad de testimonio
En el ámbito jurídico, existen ciertos delitos como los de índole sexual a menores de edad, que debido al impacto en la víctima y características privadas del delito, el testimonio se convierte en la principal prueba (Manzanero y Muñoz, 2011). Así la evaluación en estos casos, se centra en integrar la credibilidad del testimonio que aporta el menor de edad a través de diversas técnicas (entrevista, pruebas, etc), cuyos resultados deben integrarse entre sí y relacionarse con el resto de la información disponible, con el fin de obtener una visión que proporcione mayores garantías a la valoración de las pruebas obtenidas (Jiménez y Martín, 2006).
En estos casos el perito en psicología forense juega un papel importante, la evaluación que hace de las declaraciones de los menores de edad a través de distintas entrevistas, pruebas e instrumentos, permite proporcionar técnicas y argumentos científicos para dar solución a la pregunta legal y así fortalecer el proceso de investigación (Tapia, Salas, Rodríguez y Solórzano, 2009). 
Así, en la mayoría de los casos, el sesgo en la recuperación de información, se debe a que los entrevistadores no siguen las indicaciones ni aplican las técnicas que se recomiendan en los protocolos de entrevista, con lo que los resultados de ésta no siempre son tan válidos como sería deseable (Beltran y Marin, 2012).
Es decir, se hablaría de que posiblemente existen fallos en la exactitud del testimonio, lo que dificultaría la evaluación de la credibilidad de la misma.
Pero ¿Cuáles son estas variables que pueden afectar a la exactitud el testimonio? , las variables que pueden sesgar la exactitud, se pueden dividir en (Manzanero,2009):
 a) variables del suceso, aspectos relacionados con las condiciones ambientales del suceso (distancia, oscuridad, niebla), el tipo de suceso, duración del mismo y grado de violencia.
b) factores de los testigos, toma en cuenta las características de cada testigo (sexo, edad, estrés, expectativas, prejuicios, entrenamiento).
c) variables del sistema, hacen referencia a los aspectos que pueden ser manipulados y optimizados o, influir negativamente en el recuerdo de los hechos, como las instrucciones, intervalo de tiempo, las ruedas de identificación y la información post-suceso (Manzanero, 2009).
En este sentido, se podría decir  que el sesgo en la exactitud del testimonio, se encuentra relacionado con las variables del sistema, mismas que se pueden controlar y mejorar, a diferencia de las variables del suceso y del testigo, que no se pueden controlar.
Debido a esto, en los últimos años se han desarrollado ciertas guías de entrevista y protocolos, específicamente para menores de edad víctimas de delitos sexuales, esto con el afán de contar con una guía estandarizada para contaminar lo menos posible la información obtenida. Tomando en cuenta esto la mayoría de los profesionales involucrados, han iniciado a implementar estos protocolos, sin embargo al ser una línea  nueva, se observan algunos fallos en el procedimiento, en algunos casos por exceso de trabajo y por una falta de capacitación especializada en el área.
Por lo que actualmente debido a la reforma penal, se observa una necesidad de capacitación especializada para los funcionarios, en temas relacionados con la psicología del testimonio y una revisión del procedimiento para la recolección de información con los testigos, buscando fortalecer este proceso y tener testimonio más exactos que permitan realizar evaluaciones de la credibilidad de testimonio.
Conclusiones
Tomando en cuenta las aportaciones desde la psicología del testimonio, podríamos concluir algunos aspectos importantes sobre el testimonio:

  1.    Los funcionarios involucrados en la toma de declaración o en la evaluación deben tener conocimientos sobre el funcionamiento de la memoria, para saber cómo acceder a los recuerdos sin sesgar los mismos.
  1.       No se puede hablar de una verdad y mentira en el testimonio, el término correcto es credibilidad de testimonio.
  1.   En delitos de índole sexual, cuyas víctimas son menores de edad, el testimonio juega un papel de suma importancia, sin embargo debido a las características del delito, es muy fácil de sesgar el mismo.
  1.  Las variables del sistema, relacionadas con el procedimiento de la toma de declaración o evaluación, pueden sesgar la exactitud del testimonio.
  1.  Antes de realizar una evaluación de credibilidad de testimonio, es necesario tener un testimonio lo más exacto posible.
  1. Alguno de los retos del nuevo sistema de justicia penal, es fortalecer los procedimientos para la toma de declaración y evaluación, para tener testimonios válidos y poder realizar evaluaciones de credibilidad de testimonio. 


REFERENCIAS 
Acosta Tobón, S.A.(2009). La psicología del testimonio en el ámbito psicosocial. La veracidad o la mentira, aspectos con los que se enfrenta el psicólogo jurídico. Revista electrónica de Psicología Social: Poisés,17,1-10.
Beltran, N. P., & Marin, M. A. (2012). Exploración psicológica forense del abuso sexual en la infancia: una revisión de procedimientos e instrumentos. Papeles del psicólogo, 33(1), 36-47. 
Ibañez Peinado, J. (2009). Aspectos psicológicos del testimonio en la investigación criminal (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).
Manzanero, L. A. (2009). Psicología Forense: definición y técnicas. En Collado Medina, J (coord.).(2009). Teoría y práctica de la investigación criminal.
Manzanero, A.L. (2010). Memoria de testigos: Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Ed. Pirámide.
Manzaneroa, A. L., & Álvarez, M. Á. (2015). La memoria humana aportaciones desde la Neurociencia cognitiva. España: Piramide 
Morgado, I. (2005) Psicobiología del aprendizaje y la memoria: Fundamentos y avances recientes. Revista de Neurología. Vol. 40, No 5. P 289-297
Manzanero, A. y Muñoz, J. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: Reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN.
Rodriguez, o. (2008). Reforma penal: los beneficios procesales a favor de la víctima del delito. Centro de estudios sociales y opinión pública.
Soprano (2003). Técnicas para evaluar la memoria en el niño. Revista de Neurología. Vol. 37. No. 1. P. 35-43 Española de Investigación Criminológica, 12, 5.
Tapias, A. C., Salas, I., Rodríguez, G. I. y Solórzano, C. (2009) El valor de la prueba psicológica frente al delito sexual. Trabajo presentado en el Congreso Latinoamericano de Psicología jurídica y forense. Recuperado el 22 de septiembre de 2010 en: http://psicologiajuridica.org/archives/56
































Las opiniones plasmadas en los artículos publicados en el Blog de Foco Rojo son de responsabilidad exclusiva del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Foco Rojo.
viernes, 3 de noviembre de 2017
Por María Del Mar Carballo

Etiquetas

Prevención Factores de Riesgo Violencia Violencia Juvenil Adolescentes Violencia de Género Delitos sexuales Derechos Humanos Espacio Factores de Protección. Meta-análisis Psicología Relaciones de Poder Victimas Violación Violencia de Pareja Basado en Evidencia Conductas Violentas Delincuencia Delitos Prevención del Delito Salud Pública Violencia hacia las Mujeres Agresores Análisis Crítico Criminalidad Cursos Cárcel Derecho Disciplina Docencia Educación Estilos de Crianza Indicadores de Evaluación Intervención Psicoeducativa Intervención en Crisis Justicia Restaurativa Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos México Neuropsicología de la Violencia Reparación del Daño Seguridad Ciudadana Sistema educativo Suicidio Violencia en el ámbito escolar Yucatán Abuso de Poder Acoso Sexual Adolescentes Infractores Alternativas en intervención psicológica América Latina Análisis de contenido basado en criterios Artículos por partes Avisos Basado en evidencia. Bienvenida Bullying Calidad de la educación Ciudadania Conducta criminal Correlatos hormonales Detección del engaño Discriminación Eficacia de la terapia Eficiencia de la terapia Enfoques clínicos Estilos de aprendizaje Estrategias Estrategias de enseñanza Evento Traumático Experimentos Familia Foco Rojo Gobierno Guerrillas Historia de la Psicología. Evolución de la Psicología. Immigración Infractores Inglés Ley General de Victimas Mensaje Mentira Milgram Modelo Ecológico Narcisista. Niñas. Niños Normatividad Obediencia Oxitocina Paranoide Participación Ciudadana Peligrosidad Penas. Peritajes psicológicos Poligrafía Política Criminológica Política Pública Predicción Prevención del Uso de Sustancias Primeros auxilios psicológicos Psicofisiología Psicología Experimental Psicología basada en evidencia Psicología forense Psicología jurídica Psicopatía Psicoterapia basada en evidencia Reflexión Reinserción Social. Represión del Delito Revisiones Sistemáticas Robert Hare Seguridad Pública Sensorama Series de tiempo Sin Etiquetas Sociología Síntomas Trastorno de Estrés Postraumático Trastornos de Personalidad Trauma Victimología Victimología. Ley General de Victimas Violación a los Derechos Humanos. Violencia Sexual Violencia y Videojuegos bienestar psicológico bienestar. estereotipos imaginario negativo justicia terapéutica juzgados de resolución de problemas nutrición poder prisión psicología positiva psicología. reevictimización. reincidencia salud mental tatuajes validación de la intervención clínica. Ética
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Foco Rojo -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -