- Regresar »
- América Latina , Calidad de la educación , Docencia , Educación , Sistema educativo »
- ¿Por qué existe una mala calidad en la educación en América Latina?
Por Unknown
sábado, 17 de febrero de 2018
En 2017, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó
el informe de un diagnóstico realizado en América Latina sobre el estado actual
de la profesión de los docentes y el impacto de estas condiciones, en la calidad
de la educación. El objetivo de este artículo se centrará en los puntos que me
han parecido más relevantes sobre este estudio.
Sin temor a equivocarme, es una idea generaliza, y a veces
comprobada, que la calidad de la educación en México no es la más adecuada. Quienes
hemos pasado por un proceso formativo formal hemos conocido o experimentado,
docentes sin habilidades para desempeñar su trabajo, asignaturas de relleno,
sistemas administrativos poco eficientes y otras situaciones que reflejan las deficiencias
que enfrenta la educación en México. A pesar de todo esto, hay una buena
noticia: ¡No estamos solos! La región de América Latina esta en está en la misma
situación.
Hablando seriamente, sí hay una buena noticia: Desde hace
años, los países de esta región han experimentado un aumento de la población
que accede a la educación básica. La educación primaria ha llegado a un 90% de
la población, mientras que en secundaria la cobertura es del 76%.
Sin embargo, también es cierto que el desempeño de los estudiantes
en pruebas internacionales no han sido el mejor. De hecho, en el informe se menciona
que estos países tuvieron un desempeño peor al que se esperaría de acuerdo con su
PIB per cápita.
La pregunta importante aquí es: ¿Qué ha sucedido para que América
Latina esté en esta situación? Este informe del BID muestra que existen dos
factores históricos que dan respuesta a esta interrogante:
- La rápida expansión de la cobertura escolar y los cambios en la profesión docente.
- Los cambios en el mercado laboral femenino.
Expansión de la
cobertura escolar
Algunas de las consecuencias del compromiso adoptado por los
países para lograr que cada vez más niños y jóvenes pudieran acceder a los
sistemas de educación básica, fueron la necesidad de ampliar la cantidad de
docentes en las escuelas y la de contar con la infraestructura necesaria para acoger
a los alumnos.
Para lograr esta rápida expansión de los profesionales, los
gobiernos y las instituciones minimizaron los requisitos de ingreso al trabajo
docente (logrando que personas sin la preparación adecuada estuvieran en las
aulas) y expandieron la oferta educativa para la formación de profesores. Esta
oferta educativa muchas veces no fue regulada de la mejor manera, de modo que
aparecieron programas educativos de baja calidad, se redujo la duración de los
programas de formación docente (en algunos países había programas que duraban 6
meses) y en general, proliferó un sistema que generó profesionales poco capacitados
para el trabajo. Además, ante la gran cantidad de profesionales, los salarios
en esta área disminuyeron drásticamente.
Por otro lado, el espacio físico para atender a la gran
cantidad de alumnos que ingresaban al sistema educativo rebasó la capacidad de
los gobiernos, por lo que las clases se dictaban en condiciones físicas
desfavorables. Situación que no ha cambiado actualmente.
En conclusión, disminuyó el prestigio de la profesión, y con
ello la motivación de jóvenes talentosos de seguir una carrera en educación. Como
ejemplo, en este reporte se menciona que los estudiantes de secundaria que
tienen aspiraciones de seguir una carrera en ingeniería, economía y similares,
muestran un mejor desempeño académico que aquellos que pretenden hacer carrera
en educación.
Aunado a esto, también existieron (y persisten), sistemas educativos mal gestionados. Por ejemplo, en algunos países existe un sistema de evaluación docente, sin embargo, en muchas ocasiones no se establecen estrategias o medidas para recompensar, mejorar o sancionar los resultados.
Cambios en el mercado
laboral femenino
Quiero hacer notar que referente a este punto no concuerdo
con lo planteado en el informe, y no quiero dejar a un lado el hecho de
hacer notar, que considero poco acertado este análisis.
En resumen, lo que este
punto plantea es que el cambio en el mercado labora femenino ha hecho que las
mujeres puedan optar por carreras mejor remuneradas o con mayor prestigio y eso
ha significado que se alejen del ámbito de la educación.
Sin embargo, no
considero que sea relevante que las mujeres cada vez consideren menos esta
opción laboral; en general, el problema está en que cada vez menos personas están optando por esta vía por
el desprestigio de la profesión, las malas condiciones laborales, la
remuneración inadecuada, la baja calidad de los programas formativos y las deficiencias
en la regulación del sistema educativo.
¿Cómo volver más
atractiva la profesión docente?
El informe plantea algunas estrategias, que, convertidas en
política pública, pueden mejorar la calidad de los sistemas educativos en
América Latina:
- Carrera meritoria. Estudios en México y Colombia han demostrado que los docentes que tiene oportunidades de crecimiento profesional basado en sus méritos, tiene un mayor impacto en el aprendizaje de sus estudiantes.
- Salarios más competitivos. Estudios señalan que los salarios bajos dificultan el reclutamiento y la retención de personas mejor calificadas para el trabajo.
- Selectividad en el ingreso. Los sistemas educativos de países con buenos resultados educativos tienen sistemas de selección rigurosos para el ingreso a los sistemas de enseñanza docente.
- Becas y créditos para estudiantes. Existe evidencia que indica que los incentivos económicos permiten atraer a los candidatos más capaces. Así mismo permite atraer a mayores candidatos a las áreas donde son necesarios.
- Regulación de programas. Esta regulación se dirige a brindar autonomía a las instituciones en la elaboración de sus programas, siempre y cuando demuestren la eficiencia de sus egresados.
- Componente práctico en los programas. Estudios en Brasil sugieren que los programas en los que los profesores en formación que realizan prácticas en escuelas públicas, contribuyen a la formación y motivan a los estudiantes a concluir sus estudios. Los efectos positivos de estas prácticas también se han observado en los docentes de las escuelas donde se realizan.
- Acreditación de programas. Aunque existe poca evidencia al respecto, se sugiere que existe una relación positiva entre la acreditación de las instituciones de educación superior y la calidad de la formación de sus graduados.
Si bien es cierto que este estudio realizado por el BID no ha "descubierto el hilo negro" sobre la calidad de la educación en esta región, sí permite visibilizar el problema y eso, supone un avance importante. Así, hacer visible y consciente las condiciones que permitieron que la educación actual esté en el estado en la que se encuentra, permitirá que los sistemas, instituciones y personas involucradas en esta ámbito, podamos dirigir nuestros esfuerzos a restablecer una educación de calidad.
Referencia: Elacqua, G., Hincapié, E., Alfonso, M., Montalva, V. y Paredes, D. (2017). Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio y cómo recuperarlo?. Banco Interamericano de Desarrollo
Para descargar el documento original: https://publications.iadb.org/handle/11319/8620