Mostrando entradas con la etiqueta Intervención Psicoeducativa. Mostrar todas las entradas

They Got to Go Home

RESUMEN


A partir de un viaje hecho a Chicago con su clase de "violencia y No violencia", nuestra colaboradora nos presenta una reflexión sobre la violencia y discriminación social que sufren los niños en una comunidad en Chicago.

El contexto en el que se desarrolla esta experiencia es en la comunidad de Roseland, donde se ha detectado que los niños crecen en medio de  espacios pocos favorables de pobreza y los padres de estos tienen trabajo de medio tiempo remunerados desfavorablemente, situación que causa molestia en la comunidad.En este sentido, el hogar se convierte en un espacio importante para estas familias rodeadas por un ambiente social de violencia en el que las pandillas predominan, estas al mismo tiempo son reflejo de la necesidad de las personas de proteger y defender sus pertenencias.

Nuestra colaboradora, reflexiona también como la falta de interés y apoyo del gobierno para la comunidad, ha hecho que la sociedad se organice y surjan figuras líderes en la comunidad, como el caso de Diana, una mujer de clase media convencida que la educación es un factor de gran utilidad para la reducción de la violencia. Sin embargo en esta comunidad se tiene poco acceso a una educación de calidad, incluso se han cerrado tres escuelas  en la zona. La señora Diane cree que los estudiantes necesitan oportunidades y espacio para aprender que sean estructurados y seguros. Dirige un programa fuera de su casa para mantener a los adolescentes lejos de la influencia de las pandillas. Ella se ha convertido en un modelo a seguir en su comunidad para ayudar a poner fin a la violencia, convenciendo a los adolescentes que la vida tiene algo más que ofrecer, proporcionándoles un lugar seguro, así como el apoyo que estos necesitan.



They Got to Go Home 





Home is something I, myself, have struggled with. I didn’t grow up with terrible parents in fact, they are very loving and supportive. People close to me have had worse or similar stories. There were times when I didn’t want to go home because I didn’t want to be vulnerable to emotions. My father, who is a great man, always made me feel unworthy no matter how hard I began to work, and it took time for me to prove that I wasn’t just a couch potato, but the hardest time was when divorce faced my family. Thankfully my parents are still together, and the situation has transformed tremendously. I can say I grew up in a very supportive, caring community, but I was the one to shut it out.  Still to this day to protect myself, but the trip I currently made to Chicago with my Violence and Nonviolence class made me think about myself. When I see and hear the stories of children growing up in communities of violence, it concerns me because I can think about the reasons that made me want to avoid my house then, I think about how much harder these children have it. Not only are there lives engulfed in violence, but they face hard discrimination from society.  


The area most kids in Chicago I am referring to grow up in what is characterized by vacant lots, which don’t generate an income nor employment. Heavy industry used to provide economic stability however, popular sports provide seasonal employment, which is something but still isn’t enough. These men and women aren’t full time employers if they are working seasonal jobs. The lack of resources drive people to anger because they don’t have decent schools, or healthy markets to purchase produce from, or places to spend their time like movie theaters. Space and housing is an aspect that is very important to community members. Most of the violence is over space because gangs have developed a tribal style. Therefore, gangs are creating a larger number of smaller groups. Violence is very personal here because people want to protect what they have while trying to gain more. 

While situations are worsening in their area and hardly any help is given from the government or outside, they can see the help they desperately need be given to other privileged communities that don’t need it as much. The point made is very obvious with education, which is a vital part of the development for children. Diane, a lady the class met who runs a program basically out of her house to keep young teens out of the influence of gangs, told the group that three schools were shut down in the area in which she lives, Roseland, a place where another human beings life is taken by the street violence that has infested the community.  The opportunity students need to for structured and safe environment to learn in has decreased. Instead of being challenged with new ideas, kids will continue to follow the violence they learn from the generations before them. While there are students who strive to be better, their parents might be too “proud” with their own identity to care. Diane has become a leading role model in her community to help end the violence, convince young teens caught up in violence that life has something more to offer, provide a safe place, and ears that listen, but also challenge

I admired that Diane gave up so much of her time to listen to kids caught in tough a tough time. I feel like any oppressed group just wants to be heard. I feel these kids represent a part of global phenomenon. Everywhere there are going to be people that just want to be heard and understood, but in order to have power, I think Arendt’s definition of power needs to be applied in Roseland. As a collective group, they could have power, but due to the territorial boundaries that gangs have, I think that collectiveness is going to be hard to reach. However, there is hope with the children that have come to Diane. She expressed that she would have kids from a few various gangs in her small living space, but each individual wanted to reach a better end goal, so they gave up their differences. I believe that if the adults really want to see improvement in their community, they have to set aside the differences need to have a rightful conversation where each person is heard and understood. The struggle is that it takes time. Umar Ali stated when talking about the Muslim faith that since it viewed negativity, what they, as a Muslim community, try to do to counter balance is this to act in their peaceful ways. It surprised me that he said many Muslims are baffled that many justify their violent actions, in the Middle East, by the Muslim faith. It’s an action that really any person or group should pursue. A person’s view isn’t going to change overnight, but over time, they will notice a change to a better standard. 

On the last day, Useni Eugene Perkin discussed the code of silence within the communities. The code of silence is knowing when someone in the community has done something wrong, but no one will report it. Tying back to children, this can be hard for them to learn how trust and be truthful, so being a part of a gang makes it easy to feel protected and to have clear enemy. It can be very confusing and mind boggling to grow up in such scrambled community. He also stated that the civil right generation worked too hard for the violence that is happening today. What I question then is, if violence is a learned behavior and the civil rights was a peaceful movement, what happened in-between? I know there was and still is economic deprivation, social discrimination, and various other factors, but what allowed the system to become the way it is?

I am very grateful for the opportunity of this trip. It allowed me to think of who I am, and how I had strayed away from who I am and who I want to be. Diane’s talk made me really think about what I was doing in life and how I should face my challenges. I truly admired how she acted; she took a stance, and it wasn’t passive. I feel like sometime I am too passive for my own good. Kids have to go home eventually, and if home is in a battered, low income community, they are going to continue in the footsteps before them.  One thought still resides in my mind; would there still be street violence if all the underlying issues were improving, or would there be violence over else, or would that violence be brushed off?

El sensorama como técnica dentro del trabajo psicoeducativo con adolescentes infractores


En esta ocasión, mi entrada para el blog intenta exponer el modelo psicoeducativo como una herramienta de trabajo con adolescentes infractores de la ley, que ha resultado a nivel empírico ser efectivo cuando permea en las estrategias diseñadas dentro de contextos penitenciarios de adolescentes, cuyo objetivo sea contribuir a que la reinserción social. En este sentido, Dionne y Zambrano (2009), escribieron un artículo titulado “Intervención con adolescentes infractores de la ley”, el cual realiza una aproximación a la problemática de la delincuencia juvenil para después brindar información sobre programas de “rehabilitación” (concepto dentro del antiguo paradigma, ahora sabemos que se denomina reinserción social) para adolescentes infractores de la ley. 

En este artículo se apuesta por las intervenciones orientadas  a un diagnóstico diferencial entre adolescentes de acuerdo a las trayectorias delictivas en las que se han involucrado, de forma integral y multimodal; proponiendo  el enfoque psicoeducativo como aquel que provee un marco referencial y metodológico apropiados para el trabajo con adolescentes. 

Proponen  que todas las estrategias empleadas con adolescentes deben focalizarse en las necesidades propias de cada adolescente para avanzar en su desarrollo vital y en su proceso de reinserción. En este sentido, los programas deben considerar que todos los momentos de la vida cotidiana dentro de los centros de privación de libertad contribuyen positiva o negativamente a la reinserción, por lo tanto deben propiciar una apropiada utilización del espacio y del contexto de encierro. 

En el artículo se considera que el trabajo clínico es importante para la reinserción, sin embargo, los autores señalan que este debe concebirse no como una cuestión circunscrita a una atención particular para el adolescente por una hora a la semana, pues se debe desarrollar en los pequeños detalles del cotidiano, los que deben ser organizados a la medida del potencial de adaptación del o la adolescente. También se ha planteado la importancia de que los programas favorezcan el vínculo en un clima social prosocial, manteniendo un equilibrio entre la seguridad estática y dinámica.
Bajo esta lógica, el enfoque psicoeducativo, es un conjunto complejo de principios, conceptos y técnicas basados en una perspectiva filosófica, un marco de referencia teórico y un método de intervención. Los  dos postulados básicos sobre los que se funda este enfoque son:

  • Naturaleza filosófica, sitúa al ser humano como único y portador de potencialidades intrínsecas que se pueden poner en juego y desarrollar. Esto no desconoce que bajo ciertas circunstancias sociales y/o personales, los individuos pueden experimentar ciertos retrasos en su desarrollo. Esta concepción humanista reconoce en las personas una capacidad de cambio y transformación a pesar de las condiciones adversas, por tanto los retrasos específicos en el desarrollo pueden mejorar bajo ciertas condiciones. Desde esta perspectiva, la acción psicoeducativa pone el énfasis sobre las fuerzas de la persona e intenta ayudarle a recobrar este “atraso” para un desarrollo cada vez más adaptado, permitiendo una integración social lo más armónica posible. 
  • El segundo postulado es que el operador social, o educador, puede convivir con las personas que enfrentan algunas dificultades, relaciones que ofrecen un material único para promover procesos de cambio y desarrollo dentro de los espacios de internamiento. La relación de ayuda, puede constituirse en un conjunto complejo de oportunidades para favorecer la superación de dificultades, en la medida que el operador es capaz de promover relaciones de calidad, organizando el entorno para provocar estas experiencias considerando el potencial de desarrollo del individuo (garantizando un equilibrio entre potencialidades y oportunidades). 

En la perspectiva psicoeducativa, el operador social actúa como un profesional de los detalles de la vida, aprovechando en la cotidianidad de las relaciones, espacios educativos para estimular el sentido de competencia y múltiples aprendizajes. Se asume a los  jóvenes como sujetos activos en su desarrollo y al educador como una suerte de “palanca” que estimula múltiples esquemas de conducta que le permiten a un sujeto usar de mejor forma su potencial, enriquecer su campo de experiencia y responder más apropiadamente al entorno.

El método psicoeducativo comprende tres componentes centrales que son el corazón dinámico del sistema: el sujeto mismo, el educador y los objetivos perseguidos. Se agregan otros siete componentes complementarios que son: el componente temporal de la intervención; el espacio donde ésta es conducida; el contenido de la experiencia o actividad; las reglas y los procesamientos en vigor de la situación; el sistema de compartir responsabilidades con el sujeto; el sistema de evaluación y de reconocimiento de los esfuerzos de los sujetos; y los medios o estrategias utilizadas para favorecer y soportar la apropiación y la consecución de los objetivos por parte del sujeto.

La concepción de la intervención propuesta por este enfoque, se dirige a toda la persona de los jóvenes junto a componentes que favorecen su desarrollo cognitivo, afectivo, social, moral y físico. Ahora bien, bajo este enfoque se propone que la experiencia con los sentidos sea una herramienta que forme parte de éste tanto en lo filosófico como en lo empírico. Así la educación sensorial resulta de vital importancia durante toda la vida, porque sólo a través de las sensaciones se llega a los conceptos y  definiciones de las cosas. A través de los sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y las percepciones, éstas constituyen los procesos básicos del conocimiento. 

Viendo, tocando, oliendo, saboreando y escuchando el entorno mediante el movimiento el niño va asimilando experiencias y descubriendo los objetos y sus características. A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje. Por esto es conveniente estimular y ejercitar los sentidos, a fin de mejorar el mundo cognitivo de los niños y niñas. 

El sensorama como técnica ha sido utilizada dentro de las artes escénicas y tiene aportaciones en la creación de la una escena externa habitual que se lee con la mirada (la vista) en conjugación con el escenario interno de cada participante, en donde la sensación, la piel, la imaginación y la memoria personal juegan un papel fundamental en la creación y comprensión de la obra en cuestión. 

Dentro de los ejercicios donde se trabaja con el sensorama, los participantes crean personajes a partir de la creatividad e imaginación de ellos mismos. Se utilizan los sentidos del olfato, el tacto, el oído y el gusto, la vista es el único sentido que se inhabilita. 

Al usar esta técnica dentro de la obra literaria que se escucha, se busca el objetivo de desarrollar la inteligencia emocional, el reconocimiento y la resignificación de sí y el mundo que le rodea al espectador, quien abandona la comodidad de la lectura simple. 


Esta es una técnica que propone silenciar la mirada, cerrar la puerta a la imagen, proponiendo la sensación en SI, como vehículo primordial del discurso artístico, generando así nuevos códigos, que se desarrollan y expresan en el escenario interno e íntimo de cada participante, a partir del uso de los cuatro sentidos restantes.  

De acuerdo a lo anterior e influenciada un poco por el trabajo de Eduardo Galeano y su obra “Patas Arriba: la escuela del mundo al revés”, se llevó a cabo la técnica del sensorama a través de una historia de mi autoría, la cual busca reflejar como es vista la niñez y la adolescencia en el mundo actual. Esta actividad fue gestionada y apoyada de forma institucional, llevada a cabo gracias a la participación de adolescentes en conflicto con la ley internos en un centro de internamiento en Ciudad de México, ello dentro del marco del Día Internacional del Libro. 

En la siguiente entrada, presentaré la historia que  puede ser utilizada por otros profesionales dentro de espacios  de trabajo psicoeducativos con adolescentes. 


Referencia


ResearchBlogging.org Dionne, J. & Zambrano, A. (2009). Intervención con adolescentes infractores de la ley Revista El Observador: especializada en temas de infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores, 5, 37-56

Etiquetas

Prevención Factores de Riesgo Violencia Violencia Juvenil Adolescentes Violencia de Género Delitos sexuales Derechos Humanos Espacio Factores de Protección. Meta-análisis Psicología Relaciones de Poder Victimas Violación Violencia de Pareja Basado en Evidencia Conductas Violentas Delincuencia Delitos Prevención del Delito Salud Pública Violencia hacia las Mujeres Agresores Análisis Crítico Criminalidad Cursos Cárcel Derecho Disciplina Docencia Educación Estilos de Crianza Indicadores de Evaluación Intervención Psicoeducativa Intervención en Crisis Justicia Restaurativa Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos México Neuropsicología de la Violencia Reparación del Daño Seguridad Ciudadana Sistema educativo Suicidio Violencia en el ámbito escolar Yucatán Abuso de Poder Acoso Sexual Adolescentes Infractores Alternativas en intervención psicológica América Latina Análisis de contenido basado en criterios Artículos por partes Avisos Basado en evidencia. Bienvenida Bullying Calidad de la educación Ciudadania Conducta criminal Correlatos hormonales Detección del engaño Discriminación Eficacia de la terapia Eficiencia de la terapia Enfoques clínicos Estilos de aprendizaje Estrategias Estrategias de enseñanza Evento Traumático Experimentos Familia Foco Rojo Gobierno Guerrillas Historia de la Psicología. Evolución de la Psicología. Immigración Infractores Inglés Ley General de Victimas Mensaje Mentira Milgram Modelo Ecológico Narcisista. Niñas. Niños Normatividad Obediencia Oxitocina Paranoide Participación Ciudadana Peligrosidad Penas. Peritajes psicológicos Poligrafía Política Criminológica Política Pública Predicción Prevención del Uso de Sustancias Primeros auxilios psicológicos Psicofisiología Psicología Experimental Psicología basada en evidencia Psicología forense Psicología jurídica Psicopatía Psicoterapia basada en evidencia Reflexión Reinserción Social. Represión del Delito Revisiones Sistemáticas Robert Hare Seguridad Pública Sensorama Series de tiempo Sin Etiquetas Sociología Síntomas Trastorno de Estrés Postraumático Trastornos de Personalidad Trauma Victimología Victimología. Ley General de Victimas Violación a los Derechos Humanos. Violencia Sexual Violencia y Videojuegos bienestar psicológico bienestar. estereotipos imaginario negativo justicia terapéutica juzgados de resolución de problemas nutrición poder prisión psicología positiva psicología. reevictimización. reincidencia salud mental tatuajes validación de la intervención clínica. Ética
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Foco Rojo -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -