Por Unknown sábado, 23 de mayo de 2015


En esta ocasión, mi entrada para el blog intenta exponer el modelo psicoeducativo como una herramienta de trabajo con adolescentes infractores de la ley, que ha resultado a nivel empírico ser efectivo cuando permea en las estrategias diseñadas dentro de contextos penitenciarios de adolescentes, cuyo objetivo sea contribuir a que la reinserción social. En este sentido, Dionne y Zambrano (2009), escribieron un artículo titulado “Intervención con adolescentes infractores de la ley”, el cual realiza una aproximación a la problemática de la delincuencia juvenil para después brindar información sobre programas de “rehabilitación” (concepto dentro del antiguo paradigma, ahora sabemos que se denomina reinserción social) para adolescentes infractores de la ley. 

En este artículo se apuesta por las intervenciones orientadas  a un diagnóstico diferencial entre adolescentes de acuerdo a las trayectorias delictivas en las que se han involucrado, de forma integral y multimodal; proponiendo  el enfoque psicoeducativo como aquel que provee un marco referencial y metodológico apropiados para el trabajo con adolescentes. 

Proponen  que todas las estrategias empleadas con adolescentes deben focalizarse en las necesidades propias de cada adolescente para avanzar en su desarrollo vital y en su proceso de reinserción. En este sentido, los programas deben considerar que todos los momentos de la vida cotidiana dentro de los centros de privación de libertad contribuyen positiva o negativamente a la reinserción, por lo tanto deben propiciar una apropiada utilización del espacio y del contexto de encierro. 

En el artículo se considera que el trabajo clínico es importante para la reinserción, sin embargo, los autores señalan que este debe concebirse no como una cuestión circunscrita a una atención particular para el adolescente por una hora a la semana, pues se debe desarrollar en los pequeños detalles del cotidiano, los que deben ser organizados a la medida del potencial de adaptación del o la adolescente. También se ha planteado la importancia de que los programas favorezcan el vínculo en un clima social prosocial, manteniendo un equilibrio entre la seguridad estática y dinámica.
Bajo esta lógica, el enfoque psicoeducativo, es un conjunto complejo de principios, conceptos y técnicas basados en una perspectiva filosófica, un marco de referencia teórico y un método de intervención. Los  dos postulados básicos sobre los que se funda este enfoque son:

  • Naturaleza filosófica, sitúa al ser humano como único y portador de potencialidades intrínsecas que se pueden poner en juego y desarrollar. Esto no desconoce que bajo ciertas circunstancias sociales y/o personales, los individuos pueden experimentar ciertos retrasos en su desarrollo. Esta concepción humanista reconoce en las personas una capacidad de cambio y transformación a pesar de las condiciones adversas, por tanto los retrasos específicos en el desarrollo pueden mejorar bajo ciertas condiciones. Desde esta perspectiva, la acción psicoeducativa pone el énfasis sobre las fuerzas de la persona e intenta ayudarle a recobrar este “atraso” para un desarrollo cada vez más adaptado, permitiendo una integración social lo más armónica posible. 
  • El segundo postulado es que el operador social, o educador, puede convivir con las personas que enfrentan algunas dificultades, relaciones que ofrecen un material único para promover procesos de cambio y desarrollo dentro de los espacios de internamiento. La relación de ayuda, puede constituirse en un conjunto complejo de oportunidades para favorecer la superación de dificultades, en la medida que el operador es capaz de promover relaciones de calidad, organizando el entorno para provocar estas experiencias considerando el potencial de desarrollo del individuo (garantizando un equilibrio entre potencialidades y oportunidades). 

En la perspectiva psicoeducativa, el operador social actúa como un profesional de los detalles de la vida, aprovechando en la cotidianidad de las relaciones, espacios educativos para estimular el sentido de competencia y múltiples aprendizajes. Se asume a los  jóvenes como sujetos activos en su desarrollo y al educador como una suerte de “palanca” que estimula múltiples esquemas de conducta que le permiten a un sujeto usar de mejor forma su potencial, enriquecer su campo de experiencia y responder más apropiadamente al entorno.

El método psicoeducativo comprende tres componentes centrales que son el corazón dinámico del sistema: el sujeto mismo, el educador y los objetivos perseguidos. Se agregan otros siete componentes complementarios que son: el componente temporal de la intervención; el espacio donde ésta es conducida; el contenido de la experiencia o actividad; las reglas y los procesamientos en vigor de la situación; el sistema de compartir responsabilidades con el sujeto; el sistema de evaluación y de reconocimiento de los esfuerzos de los sujetos; y los medios o estrategias utilizadas para favorecer y soportar la apropiación y la consecución de los objetivos por parte del sujeto.

La concepción de la intervención propuesta por este enfoque, se dirige a toda la persona de los jóvenes junto a componentes que favorecen su desarrollo cognitivo, afectivo, social, moral y físico. Ahora bien, bajo este enfoque se propone que la experiencia con los sentidos sea una herramienta que forme parte de éste tanto en lo filosófico como en lo empírico. Así la educación sensorial resulta de vital importancia durante toda la vida, porque sólo a través de las sensaciones se llega a los conceptos y  definiciones de las cosas. A través de los sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y las percepciones, éstas constituyen los procesos básicos del conocimiento. 

Viendo, tocando, oliendo, saboreando y escuchando el entorno mediante el movimiento el niño va asimilando experiencias y descubriendo los objetos y sus características. A partir de las sensaciones y las percepciones se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje. Por esto es conveniente estimular y ejercitar los sentidos, a fin de mejorar el mundo cognitivo de los niños y niñas. 

El sensorama como técnica ha sido utilizada dentro de las artes escénicas y tiene aportaciones en la creación de la una escena externa habitual que se lee con la mirada (la vista) en conjugación con el escenario interno de cada participante, en donde la sensación, la piel, la imaginación y la memoria personal juegan un papel fundamental en la creación y comprensión de la obra en cuestión. 

Dentro de los ejercicios donde se trabaja con el sensorama, los participantes crean personajes a partir de la creatividad e imaginación de ellos mismos. Se utilizan los sentidos del olfato, el tacto, el oído y el gusto, la vista es el único sentido que se inhabilita. 

Al usar esta técnica dentro de la obra literaria que se escucha, se busca el objetivo de desarrollar la inteligencia emocional, el reconocimiento y la resignificación de sí y el mundo que le rodea al espectador, quien abandona la comodidad de la lectura simple. 


Esta es una técnica que propone silenciar la mirada, cerrar la puerta a la imagen, proponiendo la sensación en SI, como vehículo primordial del discurso artístico, generando así nuevos códigos, que se desarrollan y expresan en el escenario interno e íntimo de cada participante, a partir del uso de los cuatro sentidos restantes.  

De acuerdo a lo anterior e influenciada un poco por el trabajo de Eduardo Galeano y su obra “Patas Arriba: la escuela del mundo al revés”, se llevó a cabo la técnica del sensorama a través de una historia de mi autoría, la cual busca reflejar como es vista la niñez y la adolescencia en el mundo actual. Esta actividad fue gestionada y apoyada de forma institucional, llevada a cabo gracias a la participación de adolescentes en conflicto con la ley internos en un centro de internamiento en Ciudad de México, ello dentro del marco del Día Internacional del Libro. 

En la siguiente entrada, presentaré la historia que  puede ser utilizada por otros profesionales dentro de espacios  de trabajo psicoeducativos con adolescentes. 


Referencia


ResearchBlogging.org Dionne, J. & Zambrano, A. (2009). Intervención con adolescentes infractores de la ley Revista El Observador: especializada en temas de infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores, 5, 37-56

Comenta

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Etiquetas

Prevención Factores de Riesgo Violencia Violencia Juvenil Adolescentes Violencia de Género Delitos sexuales Derechos Humanos Espacio Factores de Protección. Meta-análisis Psicología Relaciones de Poder Victimas Violación Violencia de Pareja Basado en Evidencia Conductas Violentas Delincuencia Delitos Prevención del Delito Salud Pública Violencia hacia las Mujeres Agresores Análisis Crítico Criminalidad Cursos Cárcel Derecho Disciplina Docencia Educación Estilos de Crianza Indicadores de Evaluación Intervención Psicoeducativa Intervención en Crisis Justicia Restaurativa Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos México Neuropsicología de la Violencia Reparación del Daño Seguridad Ciudadana Sistema educativo Suicidio Violencia en el ámbito escolar Yucatán Abuso de Poder Acoso Sexual Adolescentes Infractores Alternativas en intervención psicológica América Latina Análisis de contenido basado en criterios Artículos por partes Avisos Basado en evidencia. Bienvenida Bullying Calidad de la educación Ciudadania Conducta criminal Correlatos hormonales Detección del engaño Discriminación Eficacia de la terapia Eficiencia de la terapia Enfoques clínicos Estilos de aprendizaje Estrategias Estrategias de enseñanza Evento Traumático Experimentos Familia Foco Rojo Gobierno Guerrillas Historia de la Psicología. Evolución de la Psicología. Immigración Infractores Inglés Ley General de Victimas Mensaje Mentira Milgram Modelo Ecológico Narcisista. Niñas. Niños Normatividad Obediencia Oxitocina Paranoide Participación Ciudadana Peligrosidad Penas. Peritajes psicológicos Poligrafía Política Criminológica Política Pública Predicción Prevención del Uso de Sustancias Primeros auxilios psicológicos Psicofisiología Psicología Experimental Psicología basada en evidencia Psicología forense Psicología jurídica Psicopatía Psicoterapia basada en evidencia Reflexión Reinserción Social. Represión del Delito Revisiones Sistemáticas Robert Hare Seguridad Pública Sensorama Series de tiempo Sin Etiquetas Sociología Síntomas Trastorno de Estrés Postraumático Trastornos de Personalidad Trauma Victimología Victimología. Ley General de Victimas Violación a los Derechos Humanos. Violencia Sexual Violencia y Videojuegos bienestar psicológico bienestar. estereotipos imaginario negativo justicia terapéutica juzgados de resolución de problemas nutrición poder prisión psicología positiva psicología. reevictimización. reincidencia salud mental tatuajes validación de la intervención clínica. Ética
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Foco Rojo -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -