Archive for enero 2015

Derecho y cambio social: reflexiones sobre el papel de la sociología jurídica en las ciencias sociales



La problemática nacional y el desgaste de la política jurídica tradicional, han atraído  la atención de los científicos sociales hacia la sociología del Derecho, en la búsqueda de una herramienta adicional que posibilite proveer nuevos elementos teóricos para comprender las situaciones afrontadas en el actual sistema jurídico; sirviendo además al propósito de encontrar fórmulas novedosas que contribuyan a remontar el actual estado de Derecho.

Tras reconocer  que el Derecho se estudia dentro de una sociedad compuesta por elementos dinámicos influidos por intereses, agrupaciones y exclusiones políticas, el aporte de la Sociología Jurídica al estudio del Derecho yace en su concepción de éste como algo que está en constante cambio, desmitificándolo y visualizándolo como una posible arma de represión social, en contra de movimientos sociales y en detrimento de los derechos humanos.

La concepción moderna del Derecho, lo consideraba como un instrumento autónomo que planificaba a gran escala la vida económica y social de la población; esta visión independientemente de sus aspectos políticos y económicos, era vigente cuando el Estado era menos poderoso y contaba con recursos tecnológicos limitados para llevar a cabo sus labores de vigilancia y control.

En la actualidad se reconoce que el sistema jurídico está constituido por un conjunto de mecanismos específicos de gobierno que hacen uso de una doctrina cuyo origen yace en ciertos grupos minoritarios constituidos por gobernantes, especialistas y profesionales (Cottorrell, 1991),  los cuales, garantizan de forma limitada que las opiniones mayoritarias de los ciudadanos sean tomadas en cuenta. Sin embargo, se debe tener en cuenta que aunque dichos cargos se asignen como resultado  de elecciones democráticas ocurre que pocas veces es el mandato popular quien guía las decisiones, otra buena parte de ellas, no suelen ser comprendidas por los ciudadanos, llegando incluso a ser ignoradas por éstos.

El Derecho se ha convertido en un campo exento de sus raíces sociales y culturales, lo cual se manifiesta como una problemática relevante dado su uso deliberado con fines de modificar las pautas de vida social. Concibiéndose su estructura de esta manera, el Derecho aparece separado de otros aspectos de la regulación social. Su efectividad se vuelve inteligible, alejada de las tradiciones sociales, considerando únicamente la concentración del poder político que representa el Estado en su dominio (Cotterrell, 1991). Estas medidas tienen como resultado que buena parte de los elementos del Derecho desaparezca, al menos virtualmente, en la conciencia de muchos ciudadanos, dejando el camino libre a las transformaciones de los juristas en el cuerpo de los conocimientos de esta ciencia. 
Ahora bien, ¿Puede el Derecho o alguna parte del mismo promover o configurar el cambio social en nuestras sociedades?

Definiendo cambio como una alteración no repetitiva en los modos de conducta establecidos en una sociedad (Cotterrell, 1991), puede establecerse que hay cambio social cuando la estructura social –es decir: las pautas de relaciones, normas y roles– pasa por modificaciones sustanciales. Atendiendo a la discusión que aquí nos atañe, queda claro entonces que una vez que se han establecido normas jurídicas escritas, éstas adquieren potencialidad para influir en las costumbres y creencias de los integrantes de la sociedad, sobre todo, si son respaldadas por una autoridad derivada de la religión, el mito o la apelación a la racionalidad colectiva. 

Aunque gran parte de la literatura en materia de la sociología jurídica analiza los efectos del cambio jurídico sobre lo social, el modo en que los fenómenos sociales se reflejan en la legislación sigue siendo problemática para este campo. Esto se debe a que con frecuencia, el análisis de la capacidad del Derecho para influir en el cambio social soslaya el hecho que ciertos miembros de la sociedad ejercen el Derecho con intereses, valores y pretensiones particulares, obstaculizando la posibilidad de un cambio incluyente de la opinión popular, siempre que dichos intereses suelen diferir de los fines propios de los ciudadanos.

Referencias

Cotterrell, R. (1991). Introducción a la sociología del derecho. Barcelona: Ariel Derecho
sábado, 31 de enero de 2015
Por Unknown

De la Casa a la Guerra



El texto que comentaré en ésta ocasión, es una excelente oportunidad para adentrarse al tema de la violencia juvenil y como poder hacer investigación al respecto.  Se trata de un reporte realizado en Colombia que aborda los factores asociados a la violencia juvenil en este país, enfocándose en los jóvenes infractores de la ley penal y a aquellos que formaron parte de grupos armados irregulares. Enfatiza la importancia de contar con evidencia científica sobre este tipo de violencia tomando como eje el modelo ecológico de desarrollo. No solo aporta información a nivel teórico, si no que brinda una propuesta de cómo realizar investigación en este campo pues a través de la evidencia encontrada, proponen factores a considerar en las estrategias de prevención.

El reporte realizado por Llorente, Chaux y Salas (2005) retoma algunos trabajos internacionales y nacionales (Colombia), que han considerado los factores asociados a comportamientos violentos o delincuenciales en los jóvenes. Los autores retoman los factores más estudiados y ponen de manifiesto la importancia de realizar un estudio para determinar qué factores se presentan específicamente en Colombia; de igual manera, identifican dos grupos de jóvenes asociados a comportamientos violentos: por un lado a los que han infringido la ley y por otro aquellos jóvenes integrados a grupos militares, paramilitares y guerrillas. Posteriormente describen la metodología empleada, los principales resultados encontrados para ambos grupos y por último muestran algunas propuestas de acción y las limitaciones que tuvo el estudio.

Los puntos centrales del artículo, son los siguientes:


a)   Hasta el momento existen trabajos internacionales y nacionales que trabajan con el modelo ecológico para determinar qué factores se asocian con las conductas violentas y delictivas de los jóvenes, sin embargo, el estudio plantea dos cosas: primero, considerar a dos tipos de grupos relacionados con la violencia juvenil (debido al contexto social y político de Colombia): infractores de la ley y desvinculados de grupos armados. Segundo, además de considerar que factores se relacionan con este tipo de manifestaciones de la violencia juvenil, buscan conocer que tanto se relacionan los factores encontrados y cuáles pueden ser utilizados en la predictibilidad del fenómeno, lo cual es útil en términos de prevención.
b)   Los factores que predicen mejor la probabilidad de que un joven sea infractor de la ley penal con un delito violento son: presencia de padrastro en la infancia, maltrato físico severo por parte del padre o padrastro, separación permanente del menor con su madre y amigos de infancia involucrados en pandillas.
c)   Los factores asociados a la probabilidad de que un joven se una a grupos armados irregulares son: tener un familiar cercano que pertenecía a un grupo armado, la separación permanente del menor con su madre, tener amigos de la infancia “raspachines” (personas que trabajan en el campo que se dedican a quitar las hojas de cocaína de las ramas), maltrato físico severo por parte del padre o padrastro, el consumo de alcohol, vivir su infancia en un lugar mayoritariamente rural y abandonar el hogar materno antes de los 12 años.
d)   El estudio dio pie a la creación de un modelo para explicar cómo ocurre la participación de los jóvenes en la delincuencia y/o en los grupos armados. A partir de ello se explica cómo este proceso se desarrolla en dos fases para ambos grupos,  considerando importante si el joven se desarrolla en un ámbito rural o urbano.


Lugares urbanos
Lugares rurales
Primera fase:
Entorno familiar violento, tanto entre padres como hacia el menor, maltrato infantil severo por parte del padre o padrastro (predisponen a la segunda).
Igual a  la de lugares urbanos
Factores que pudieran limitar o potenciar el acceso de la primera a la segunda fase: los estilos de crianza positivos y la supervisión del joven por parte de los padres.
Segunda fase:
Contacto con un entorno de barrio violento, unión a pares violentos y asociación a pandillas. Estos factores a su vez, catapultan el uso de drogas, manejo de armas y sexualidad riesgosa. Y el conjunto de estos últimos predisponen a comportamientos violentos o criminales.
Salir del hogar materno en edades tempranas, contacto con pares que tienen comportamientos riesgosos, una vez que ingresan al grupo armado se potencializa el ejercicio de la violencia, el uso de drogas y sexualidad riesgosa.
             

Conclusión


Este tipo de investigaciones son aproximaciones para intentar de acotar aspectos de la realidad social. En este caso la violencia juvenil como un problema apremiante en Colombia, fue estudiada a partir de factores encontrados en las historias de vida de jóvenes infractores y jóvenes desvinculados de los grupos armados. Fue acertado considerar un grupo control para el comparativo de las diferencias entre los grupos estudiados, en cuanto a los factores asociados a los comportamientos violentos, pues casi nunca se considera dentro de investigaciones no experimentales.

La propuesta en términos de prevención, considera trabajar con factores de riesgo para ambos grupos. Los autores mencionan que aunque la violencia familiar y el maltrato infantil sean un predisponente significativo, las estrategias no deben trabajarse solas o únicamente abordando estos factores, sino que deberían acompañarse de la prevención de otros factores; con base en lo anterior puede considerarse los siguientes aspectos:

  1. La prevención de ingreso a pandillas y de abandonar el hogar materno
  2. Focalizar las intervenciones en zonas especificas
  3. Promover relaciones positivas entre padres e hijos, aumentando el apego positivo
  4. Bloquear la atracción de pertenencia que generan los grupos armados
  5. Trabajar en la reducción de riesgo sobre los rasgos de personalidad encontrados en el estudio


Entre las limitaciones encontradas está que el estudio se basó en el reporte de los jóvenes, lo cual lleva a considerar la buena o mala memoria y la deseabilidad social (la imagen que quisieron proyectar a los investigadores con sus respuestas). Por otro lado, la limitación con respecto al sexo de los participantes (hombres), por lo tanto, es probable que existan diferencias entre los factores de riesgo y cómo interactúan estos en las mujeres. Otra limitación surge de los grupos control, los cuales pertenecían al mismo contexto social que los infractores o desvinculados, lo que limitó el análisis de los factores del contexto comunitario más a fondo y como se relacionan con otros factores.

Referencia:


Llorente, M., Chaux, E. y Salas, L.  (2005). De la Casa a la Guerra: Nueva evidencia sobre la Violencia Juvenil en Colombia. (Informe Final). Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía: Universidad de los Andes.
sábado, 24 de enero de 2015
Por Unknown

Mensaje de Bienvenida


En la actualidad, la situación de violencia por la que atraviesa nuestro país es un tema relevante, por lo que resulta importante conocer sus diferentes matices, dimensiones, formas de expresión, factores asociados, formas de prevención e intervención desde el paradigma científico, de modo que se minimice el impacto en nuestra sociedad.

Es en este contexto que se consolida  Foco Rojo: Centro de Psicología Aplicada a la Prevención y Estudio de la Violencia, como un proyecto que busca  entender e intervenir para disminuir el fenómeno de la violencia desde la perspectiva científica de la psicología.

Hoy, como parte de ese objetivo, se abre este espacio que permitirá compartir información científica  relacionada con el fenómeno de la violencia desde la perspectiva de especialistas y profesionales de diversas áreas, para hacerla llegar al  público en general. Cada sábado nuestros colaboradores compartirán sus ideas y reseñas que permitirán informar y difundir temas de utilidad e interés para la comunidad en general y los profesionales cuya labor se enfoca en contribuir a la prevención de la violencia desde sus disciplinas y en sus contextos sociales.

Finalmente, Foco Rojo hace una atenta invitación a otros profesionales interesados en compartir sus conocimientos con la comunidad, si deseas ser parte del equipo de colaboradores contáctanos a través de nuestras redes sociales, una forma de prevenir la violencia es informando, súmate a este proyecto y fuerzo conjunto con otros profesionales.

¡Sean bienvenido al Blog de Foco Rojo!

Contacto:
Email: contacto@centrofocorojo.com
Facebook: https://www.facebook.com/FocoRojoMx
Twitter: https://www.twitter.com/FocoRojoMx
viernes, 23 de enero de 2015
Por Foco Rojo

Etiquetas

Prevención Factores de Riesgo Violencia Violencia Juvenil Adolescentes Violencia de Género Delitos sexuales Derechos Humanos Espacio Factores de Protección. Meta-análisis Psicología Relaciones de Poder Victimas Violación Violencia de Pareja Basado en Evidencia Conductas Violentas Delincuencia Delitos Prevención del Delito Salud Pública Violencia hacia las Mujeres Agresores Análisis Crítico Criminalidad Cursos Cárcel Derecho Disciplina Docencia Educación Estilos de Crianza Indicadores de Evaluación Intervención Psicoeducativa Intervención en Crisis Justicia Restaurativa Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos México Neuropsicología de la Violencia Reparación del Daño Seguridad Ciudadana Sistema educativo Suicidio Violencia en el ámbito escolar Yucatán Abuso de Poder Acoso Sexual Adolescentes Infractores Alternativas en intervención psicológica América Latina Análisis de contenido basado en criterios Artículos por partes Avisos Basado en evidencia. Bienvenida Bullying Calidad de la educación Ciudadania Conducta criminal Correlatos hormonales Detección del engaño Discriminación Eficacia de la terapia Eficiencia de la terapia Enfoques clínicos Estilos de aprendizaje Estrategias Estrategias de enseñanza Evento Traumático Experimentos Familia Foco Rojo Gobierno Guerrillas Historia de la Psicología. Evolución de la Psicología. Immigración Infractores Inglés Ley General de Victimas Mensaje Mentira Milgram Modelo Ecológico Narcisista. Niñas. Niños Normatividad Obediencia Oxitocina Paranoide Participación Ciudadana Peligrosidad Penas. Peritajes psicológicos Poligrafía Política Criminológica Política Pública Predicción Prevención del Uso de Sustancias Primeros auxilios psicológicos Psicofisiología Psicología Experimental Psicología basada en evidencia Psicología forense Psicología jurídica Psicopatía Psicoterapia basada en evidencia Reflexión Reinserción Social. Represión del Delito Revisiones Sistemáticas Robert Hare Seguridad Pública Sensorama Series de tiempo Sin Etiquetas Sociología Síntomas Trastorno de Estrés Postraumático Trastornos de Personalidad Trauma Victimología Victimología. Ley General de Victimas Violación a los Derechos Humanos. Violencia Sexual Violencia y Videojuegos bienestar psicológico bienestar. estereotipos imaginario negativo justicia terapéutica juzgados de resolución de problemas nutrición poder prisión psicología positiva psicología. reevictimización. reincidencia salud mental tatuajes validación de la intervención clínica. Ética
Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Foco Rojo -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -