- Regresar »
- Adolescentes , Bullying , Conductas Violentas , Reflexión , Violencia en el ámbito escolar »
- El Bullying, el bachillerato y la falta de información específica al respecto
Por Julio Vega
lunes, 31 de agosto de 2015
El día de hoy, les escribo para reflexionar un poco sobre el Bullying. Yo sé que hablar de la importancia y de las consecuencias del Bullying sería un tema bastante trillado. La mayoría de los profesionales de la psicología y educación conocen sobre la temática, y existen diversos artículo que ahondan bastante bien sobre ello (les recomiendo la revisión de Juvonen y Graham del 2014). Sin embargo, recientemente me he visto con la tarea de preparar una pequeña capacitación para maestros de Bachillerato sobre el Bullying; y buscando información del tema, me pude percatar en la poca investigación que se dedica del Bullying en éste nivel educativo. Información sobre sus dinámicas en educación básica (primaria y secundaria) abundan a granel, pero no es así con su estudio a nivel medio superior.
Y es que resulta indispensable esta información a éste nivel educativo, ya que las formas de expresión son diferentes a las expresadas en nivel básico. La forma de expresión del acoso y hostigamiento cambia a lo largo del desarrollo de los niños y adolescentes. Se ha visto por ejemplo, que la agresión física aumenta conforme se va llegando a la adolescencia para posteriormente disminuir (Nansel et al, 2001), y se vuelve menos aceptable utilizar la fuerza física para amedrentar a compañeros, por lo que se recurre a otras formas de abuso como el ostracismo, la humillación y la dispersión de rumores (Archer y Coyne, 2005).
Es aquí donde yace la importancia de conocer mejor este fenómeno a nivel medio superior, ya que muchas veces los maestros a nivel bachillerato son capacitados sobre formas de bullying más comunes de niveles primaria y secundaria que de nivel bachillerato. Por lo que resulta de vital importancia que los maestros se familiaricen con formas de bullying propios de la etapa del desarrollo de sus alumnos, tales como el Cyberbullying. El cual, es más común en la adolescencia y posterior a ella debido a que los jóvenes y adolescentes tienen más accesibilidad a la tecnología y conocimientos para llevar a cabo esta forma de expresión de bullying. De hecho, las estadísticas señalan que las edades más comunes donde se da el cyberbullying es en intervalo que va de los 15 a los 17 años (Lenhart, 2007), precisamente cuando los jóvenes ingresan y cursan el bachillerato.

Sin duda, queda mucho que hacer en el combate y la erradicación del bullying, pero un gran paso es comprenderlo, y brindar este conocimiento a los profesionales que lo necesitan. Pero recordando que el conocimiento que se comparte no debe ser general, sino más bien específico y acorde a las necesidades del nivel educativo, sexo de los estudiantes y características de la institución. Y ustedes, ¿Están de acuerdo? ¿Creen que hace falta más investigación (pública) sobre bullying a nivel bachillerato? ¿Creen que la capacitación que se da a maestros sobre bullying muchas veces es demasiado general? Espero haber logrado hacerlos reflexionar. Les invito a comentar y compartir sus opiniones.
Referencias
Archer J, & Coyne SM (2005). An integrated review of indirect, relational, and social aggression. Personality and social psychology review : an official journal of the Society for Personality and Social Psychology, Inc, 9 (3), 212-30 PMID: 16083361
Nansel TR, Overpeck M, Pilla RS, Ruan WJ, Simons-Morton B, & Scheidt P (2001). Bullying behaviors among US youth: prevalence and association with psychosocial adjustment. JAMA, 285 (16), 2094-100 PMID: 11311098
Lenhart, A. (2007). Cyberbullying. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. Recuperado el 27 de agosto de 2015 en: http://www.pewinternet.org/2007/06/27/cyberbullying/